miércoles, 25 de enero de 2012

Manifiesto del Manzanares


MANIFIESTO DE MANZANARES. 1854

“Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos del Ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; (…) aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender.
Dentro de pocos días (…) la nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria.
Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; (…) queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación”.

martes, 17 de enero de 2012

Guion de comentario de texto

Estos son los pasos que debemos seguir a la hora de comentar un texto como documento histórico:

1. Información

a. Destinatario público o privado.

b. Naturaleza del texto:

  • Histórico circunstancial: a su vez se divide en: político, económico o social, testimonial, estadístico, militar, prensa.
  • Histórico jurídico: leyes, decretos, constituciones…
  • Histórico literario: novelas históricas, memorias, autobiografías…

c. Autor del documento.

  • Individual o colectivo.
  • Situación concreta y circunstancias en las que escribe el autor, ideario político….

d. Marco histórico en el que se ubica:

  • Fecha y lugar.
  • Circunstancias históricas generales en las que fue escrito.

e. Destinatario.

2. Interpretación

a. Realizar un resumen muy general del texto. Comentar:

  • Ideas principales del texto: resumen de cada una de las ideas que se defienden en cada párrafo.
  • Ideas secundarias del texto: referencias, comentarios y citas sobre temas no relacionados directamente con las ideas principales.

3. Conexión

a. Intención del autor al escribir el texto.

b. Sucesos históricos que refleja el texto.

c. Conexión con los conocimientos teóricos que poseemos (tema).

lunes, 16 de enero de 2012

Fuentes para las Cruzadas

Para el trabajo sobe las Cruzadas os puedo recomendar las siguientes referencias:

En español:
  • La página web de Arteguías. Información general, pero muy útil.
  • La página web Ranimirum. En esta página viene una cronología muy útil que puede servir para complementar información.
In english:
  • A very interesting webpage dedicated to the Crusades. It include an enormous quantity of information, but it requires time and dedication.
  • A webpage about Middle Ages with a hole section dedicated to the Crusades. It is really good.
  • A webpage from the Calgary University in Canada. It include useful information about the different Crusades.
  • An american religious webpage with information dedicated to the Crusades. It include useful maps for each crusade.

Manifiesto de los Persas

Manifiesto de los Persas. Madrid, 12 de Abril de 1814.

"Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serIo España a V. M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad, del número de los españoles que se complacen al ver restituido a V. M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter de representantes de España; mas como en ausencia de V M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla, y nos hallamos al frente de la nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos y de lo que nuestras provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y circunstancias. (...)

"La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron sus reyes. (…) por esto ha sido necesario que el poder soberano fuera absoluto para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común; y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella.

"No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto en cuanto permita el ámbito de nuestra representación y nuestros votos particulares con la protesta de que se estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz, y por no aprobada por V. M. ni por las provincias [...] porque estimamos las leyes fundamentales que contiene de incalculables y trascendentales prejuicios, que piden la previa celebración de unas Corres españolas legítimamente congregadas en libertad y con arreglo en todo a las antiguas leyes.”