- Contexto histórico: describe en qué época histórica y circunstancias específicas ocurrió, citando fechas y lugares, así como personajes que tuvieran especial relación con ellas.
- Enfermedad: describe los efectos de la enfermedad, su origen (si no es conocido, lo que se supone de él), así como el modo de propagación. Termina indicando el impacto demográfico de la misma: número de muertos, situaciones sociales que se desarrollaron a partir de ella, y el impacto que tuvo en la época (psicológico, político, médico, etc.).
- Actuación: explica qué medidas sanitarias se llevaron a cabo contra ella, que sistemas o vacunas se utilizaron, de qué manera la epidemia se contuvo y cómo se le puso fin.
- Comparación: el impacto relativo de la plaga elegida en el momento histórico en que sucedió, en comparación con otra plaga más virulenta, en términos de propagación, gravedad de la enfermedad e impacto social.
- Conclusiones: obtén información sobre el impacto relativo de un brote epidémico actual y compáralo con lo que tú has estudiado, en términos de impacto en la sociedad, forma de propagación y número de víctimas, y describe tus propias conclusiones acerca de la mayor o menor peligrosidad de los mismos.
lunes, 13 de octubre de 2014
Trabajo de sociales 2ºESO. Plagas históricas
miércoles, 1 de octubre de 2014
Biografía de un personaje de la Revolución
Biografía de un personaje histórico.
1.
Introducción.
Explica su vida antes de la Revolución: nacimiento, padres, clase social, que
estudios realizó, dónde viajó, que trabajo desempeñaba, etc.
2.
Su participación
durante la Revolución. Explica en qué períodos de la Revolución francesa se
concentra su actuación y en qué sucesos concretos participó.
3.
Obra.
Describe sus principales aportaciones respecto a pensamiento, ideología, etc.
Explica qué órganos o instituciones creó, en cuáles tuvo un papel importante, y
cómo desarrolló esa función.
4.
Muerte:
explica el final de su vida, las causas por las que murió.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)