miércoles, 7 de noviembre de 2012

Lista de Provincias de España



Galicia - Santiago de Compostela
La Coruña
Lugo
Orense
Pontevedra
Asturias – Oviedo
Cantabria – Santander
La Rioja – Logroño
País Vasco – Vitoria
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Navarra – Pamplona
Aragón – Zaragoza
Huesca
Zaragoza
Teruel
Cataluña – Barcelona
Lérida
Gerona
Barcelona
Tarragona
Comunidad Valenciana – Valencia
Castellón
Valencia
Alicante
Murcia – Murcia
Andalucía – Sevilla
Almería
Granada
Málaga
Cádiz
Huelva
Sevilla
Córdoba
Jaén
Extremadura – Mérida
Cáceres
Badajoz
Castilla y León – Valladolid
Valladolid
Segovia
Ávila
Salamanca
Zamora
León
Palencia
Burgos
Soria
Madrid – Madrid
Castilla La Mancha – Toledo
Guadalajara
Cuenca
Albacete
Ciudad Real
Toledo
Islas Baleares – Palma de Mallorca
Islas Canarias – Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas
Santa Cruz de Tenerife
Ceuta
Melilla

Total, 79 localizaciones.

martes, 25 de septiembre de 2012

Lista de accidentes geográficos de Europa



Cordilleras
Alpes
Alpes Dináricos
Apeninos
Balcanes
Cárpatos
Cáucaso
Macizo central francés
Montes escandinavos
Montes Grampianos
Pirineos
Urales
Picos
Aneto
Mont Blanc
Olimpo
Elbrus
Ríos
Danubio
Dnieper
Dniester
Donn
Elba
Garona
Loira
Oder
Po
Rhin
Ródano
Sena
Tíber
Vístula
Volga
Llanuras
Gran llanura europea
Llanura de Europa oriental
Penínsulas
Península Balcánica
Península de Crimea
Península de Jutlandia
Península de Kola
Península Escandinava
Península Ibérica
Península Itálica
Estrechos
Bósforo
Canal de la Mancha
Dardanelos
Islas
Baleares
Cerdeña
Chipre
Córcega
Creta
Malta
Sicilia
Irlanda
Inglaterra
Islandia
Mares
Adriático
Azov
Báltico
Cantábrico
Caspio
Egeo
Mar del Norte
Mediterráneo
Negro
Tirreno

Total, 62 accidentes

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Lista de accidentes geográficos del relieve español


Cordilleras
Cordillera Cantábrica
Cordillera costero-catalana
Macizo galaico
Montes de León
Montes de Toledo
Montes Pirineos
Montes vascos
Sierra de Tramontana
Sierra Morena
Sistema Bético
Sistema Central
Sistema Ibérico
Sistema Penibético
Sistema Sub-bético
Picos
Almanzor
Aneto
Moncayo
Mulhacén
Puig Mayor
Teide
Ríos
Duero
Ebro
Guadalquivir
Guadiana
Júcar
Llobregat
Miño
Segura
Tajo
Mesetas
Submeseta Norte
Submeseta Sur
Valles
Valle del Ebro
Valle del Guadalquivir
Cabos
Cabo de Creus
Cabo de Gata
Cabo de la Nao
Cabo de Palos
Cabo de San Vicente
Cabo del Ajo
Finisterre
Machichaco
Ortegal
Peñas
Punta de Tarifa
Trafalgar
Golfos
Golfo de Almería
Golfo de Cádiz
Golfo de Rosas
Golfo de Valencia
Golfo de Vizcaya
Mar Menor
Islas
Baleares
Cabrera
Formentera
Ibiza
Mallorca
Menorca
Islas Canarias
El Hierro
Fuerteventura
Gran Canaria
La Gomera
La Palma
Lanzarote
Tenerife
TOTAL: 63 accidentes.

lunes, 21 de mayo de 2012

MANIFIESTO DEL FRENTE POPULAR
(El Socialista, 16 enero 1936)

Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria (...).

I.- Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen:
1. A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933 (...).

III.- Los republicanos no aceptan el principio de la nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista (...).

VII.- La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsado por razones de interés público y progreso social. (...) precisamente por esa (...) razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar (...) en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos (...).

VIII.- La República tiene que considerar la enseñanza como atributo indeclinable del Estado, en el superior empeño de conseguir en la suma de sus ciudadanos el mayor grado de conocimiento y (...) el más amplio nivel moral por encima de razones confesionales y de clase social (...).
D) Los partidos coaligados repondrán en su vigor la legislación autonómica votada por las Cortes constituyentes y desarrollarán los principios autonómicos consignados en la Constitución. Se orientará la política internacional en un sentido de adhesión a los principios y métodos de la Sociedad de Naciones.

jueves, 16 de febrero de 2012

Renaissance art Project

To make the Renaisance project there are several useful wegpages you can use. You might focus your attention mostly in webpages offering pictures about the different artists and their works of art.

To find pictures about the works of art of the main artists, you can use the webpage Italian Renaissance Art, with a lot of pictures.

There is one webpage a bit simple but with a lot of resources called MyStudios you can find useful.

Another very useful webpage is the High Renaissance webpage, where you can find a lot of links and interconnections.

En español, podéis utilizar una página web llamada Arte Renacentista donde tratan la biografía y obra de los principales artistas.

domingo, 12 de febrero de 2012

Comentario de un gráfico o tabla


Estos son los pasos que debemos seguir a la hora de comentar un gráfico o tabla como documento histórico:

1. Tipo de documento.

- Resumen general de las características de la tabla: tipo de datos que presenta, países o regiones a los que alude, etc.

2. Análisis de los datos.

- Enumeración de los datos generales que aparecen representados en los dos ejes de coordenadas.
- Análisis de los datos específicos (aquellos a los que se refieren cada una de las coordenadas). Referimos: evolución de cada uno de ellos, posibles relaciones existentes entre sí.

3. Correlación histórica.

- Causas y porqués de los datos reflejados en la gráfica.
- Relación de los datos proporcionados con los conocimientos teóricos que poseemos (tema).