Albania
|
Tirana
|
Alemania
|
Berlín
|
Austria
|
Viena
|
Bélgica
|
Bruselas
|
Bielorrusia
|
Minsk
|
Bosnia
|
Sarajevo
|
Bulgaria
|
Sofía
|
Chipre
|
Nicosia
|
Croacia
|
Zagreb
|
Dinamarca
|
Copenhague
|
Eslovaquia
|
Bratislava
|
Eslovenia
|
Lublijana
|
España
|
Madrid
|
Estonia
|
Tallín
|
Finlandia
|
Helsinki
|
Francia
|
París
|
Grecia
|
Atenas
|
Holanda
|
Amsterdam
|
Hungría
|
Budapest
|
Irlanda
|
Dublín
|
Islandia
|
Reikiavik
|
Italia
|
Roma
|
Letonia
|
Riga
|
Liechtenstein
|
Vaduz
|
Lituania
|
Vilna
|
Luxemburgo
|
Luxemburgo
|
Macedonia
|
Skopje
|
Malta
|
La Valetta
|
Moldavia
|
Chisinau
|
Montenegro
|
Podgorica
|
Noruega
|
Oslo
|
Polonia
|
Varsovia
|
Portugal
|
Lisboa
|
Reino Unido
|
Londres
|
República Checa
|
Praga
|
Rumania
|
Bucarest
|
Rusia
|
Moscú
|
Serbia
|
Belgrado
|
Suecia
|
Estocolmo
|
Suiza
|
Berna
|
Ucrania
|
Kiev
|
TOTAL
|
41 países
|
Historia en Clases
viernes, 20 de abril de 2018
Lista de Capitales de Europa
jueves, 10 de noviembre de 2016
Oda al Dos de Mayo
Oigo, patria, tu aflicción,
y escucho el triste concierto
que forman, tocando a muerto,
la campana y el cañón;
sobre tu invicto pendón
miro flotantes pendones,
y oigo alzarse a otras regiones
en estrofas funerarias,
de la iglesia las plegarias,
y del arte las canciones.
Lloras, porque te insultaron
los que su amor te ofrecieron
¡a ti, a quien siempre temieron
porque tu gloria admiraron;
a ti, por quien se inclinaron
los mundos de zona a zona;
a ti, soberbia matrona
que, libre de extraño yugo,
no has tenido más verdugo
que el peso de tu corona!
Doquiera la mente mía
sus alas rápidas lleva,
allí un sepulcro se eleva
contando tu valentía.
Desde la cumbre bravía
que el sol indio tornasola,
hasta el África, que inmola
sus hijos en torpe guerra,
¡no hay un puñado de tierra
sin una tumba española!
Templó el orbe a tus legiones,
y de la espantada esfera
sujetaron la carrera
las garras de tus leones.
Nadie humilló tus pendones
ni te arrancó la victoria;
pues de tu gigante gloria
no cabe el rayo fecundo,
ni en los ámbitos del mundo,
ni en el libro de la historia.
Siempre en lucha desigual
cantan tu invicta arrogancia,
Sagunto, Cádiz, Numancia,
Zaragoza y San Marcial.
En tu suelo virginal
no arraigan extraños fueros;
porque, indómitos y fieros,
saben hacer sus vasallos
frenos para sus caballos
con los cetros extranjeros.
Y aún hubo en la tierra un hombre
que osó profanar tu manto.
¡Espacio falta a mi canto
para maldecir su nombre!
Sin que el recuerdo me asombre,
con ansia abriré la historia;
¡presta luz a mi memoria!
y el mundo y la patria, a coro,
oirán el himno sonoro
de tus recuerdos de gloria.
Aquel genio de ambición
que, en su delirio profundo,
cantando guerra, hizo al mundo
sepulcro de su nación,
hirió al ibero león
ansiando a España regir;
y no llegó a percibir,
ebrio de orgullo y poder,
que no puede esclavo ser,
pueblo que sabe morir.
¡Guerra! clamó ante el altar
el sacerdote con ira;
¡guerra! repitió la lira
con indómito cantar:
¡guerra! gritó al despertar
el pueblo que al mundo aterra;
y cuando en hispana tierra
pasos extraños se oyeron,
hasta las tumbas se abrieron
gritando: ¡Venganza y guerra!
y escucho el triste concierto
que forman, tocando a muerto,
la campana y el cañón;
sobre tu invicto pendón
miro flotantes pendones,
y oigo alzarse a otras regiones
en estrofas funerarias,
de la iglesia las plegarias,
y del arte las canciones.
Lloras, porque te insultaron
los que su amor te ofrecieron
¡a ti, a quien siempre temieron
porque tu gloria admiraron;
a ti, por quien se inclinaron
los mundos de zona a zona;
a ti, soberbia matrona
que, libre de extraño yugo,
no has tenido más verdugo
que el peso de tu corona!
Doquiera la mente mía
sus alas rápidas lleva,
allí un sepulcro se eleva
contando tu valentía.
Desde la cumbre bravía
que el sol indio tornasola,
hasta el África, que inmola
sus hijos en torpe guerra,
¡no hay un puñado de tierra
sin una tumba española!
Templó el orbe a tus legiones,
y de la espantada esfera
sujetaron la carrera
las garras de tus leones.
Nadie humilló tus pendones
ni te arrancó la victoria;
pues de tu gigante gloria
no cabe el rayo fecundo,
ni en los ámbitos del mundo,
ni en el libro de la historia.
Siempre en lucha desigual
cantan tu invicta arrogancia,
Sagunto, Cádiz, Numancia,
Zaragoza y San Marcial.
En tu suelo virginal
no arraigan extraños fueros;
porque, indómitos y fieros,
saben hacer sus vasallos
frenos para sus caballos
con los cetros extranjeros.
Y aún hubo en la tierra un hombre
que osó profanar tu manto.
¡Espacio falta a mi canto
para maldecir su nombre!
Sin que el recuerdo me asombre,
con ansia abriré la historia;
¡presta luz a mi memoria!
y el mundo y la patria, a coro,
oirán el himno sonoro
de tus recuerdos de gloria.
Aquel genio de ambición
que, en su delirio profundo,
cantando guerra, hizo al mundo
sepulcro de su nación,
hirió al ibero león
ansiando a España regir;
y no llegó a percibir,
ebrio de orgullo y poder,
que no puede esclavo ser,
pueblo que sabe morir.
¡Guerra! clamó ante el altar
el sacerdote con ira;
¡guerra! repitió la lira
con indómito cantar:
¡guerra! gritó al despertar
el pueblo que al mundo aterra;
y cuando en hispana tierra
pasos extraños se oyeron,
hasta las tumbas se abrieron
gritando: ¡Venganza y guerra!
lunes, 18 de enero de 2016
Rios y principales afluentes de la Península Ibérica
Vertiente
Cantábrica
Miño
- Sil
Tambre
Ulla
Navia
Nalón
- Narcea
Nervión
Bidasoa
Vertiente
Atlántica
Duero
- Esla- Pisuerga
- Tormes
- Eresma
Tajo
- Alagón- Almonte
-Tiétar
-Alberche
-Jarama
Guadiana
- Ardila- Matacuel
- Zújar
- Jabalón
- Cigüela
- Záncara
Guadalquivir
- Genil- Guadiato
- Jándula
- Guadalimar
Tinto
Odiel
Guadalete
Vertiente Mediterránea
Ter
Llobregat
Ebro
- Aragón
- Jalón
- Gállego
- Guadalope
- Segre
Mijares
Turia
Júcar
- Cabriel
Segura
- Sangonera
Almanzora
Andarax
Guadalhorce
Guadiaro
TOTAL: 53 accidentes
lunes, 30 de noviembre de 2015
Cordilleras y Sierras de la Península Ibérica
Macizo Galaico – Cabeza de Manzaneda
Montes de León – Teleno
El Bierzo
Cordillera Cantábrica
Picos de
Europa – Torre de Cerredo
Montes Vascos – Aitzgorri, Peña Gorbea
Pirineos – Aneto
Sistema Costero Catalán – Turó de l’Home, Montserrat
Sierra de El
Maestrazgo
Sistema Ibérico
Sierra de
la Demanda
Picos de Urbión
Sierra del
Moncayo – Moncayo
Sierra de
Albarracín
Serranía de
Cuenca
Sierra de Gúdar
Sierra de Javalambre
Sistema Central
Sierra de
la Estrella
Sierra de
Gata – Peña de Francia
Sierra de
Gredos – Almanzor
Sierra de
Guadarrama - Peñalara
Sierra de
Somosierra
Montes de Toledo
Sierra de
San Pedro
Sierra de
Guadalupe – Villuercas
Sierra Morena
Sierra Madrona
– Bañuela
Sierra de
Aracena
Sistema Bético
Cordillera
Subbética – La Sagra
Sierra de la
Carrasqueta
Cordillera
Penibética
Sierra
Nevada – Mulhacén
Sierra de
Ronda
TOTAL: 51 accidentes
jueves, 22 de octubre de 2015
martes, 3 de marzo de 2015
Relieve de Suramérica 1ºESO
Relieve de Suramérica
Mares
Océano Atlántico
Océano Pacífico
Rios
Amazonas
Orinoco
Paraná-Plata
Islas
Malvinas
Tierra del Fuego
Cabos
Cabo de Hornos
Lagos
Maracaibo
Titicaca
Cordilleras
Andes
Picos
Aconcagua
Mares
Océano Atlántico
Océano Pacífico
Rios
Amazonas
Orinoco
Paraná-Plata
Islas
Malvinas
Tierra del Fuego
Cabos
Cabo de Hornos
Lagos
Maracaibo
Titicaca
Cordilleras
Andes
Picos
Aconcagua
lunes, 12 de enero de 2015
Comentario de datos estadísticos de Economía
Datos estadísticos del PIB comparados entre España y Europa:
1.
PIB:
1. 1. 1. En España, comparando el total,
determinar el valor monetario del PIB y su crecimiento anual. Buscar datos del
crecimiento trimestral de los dos últimos trimestres calculados.
1. 1. 2 En la Zona Euro, comparando el
total, determinar el valor monetario del PIB y su crecimiento anual. Buscar
datos del crecimiento trimestral de los dos últimos trimestres calculados.
1.1 Establecer una relación entre los números estadísticos entre el PIB
de España y de la Zona Euro. Tratar de explicar las diferencias.
2.
Analizar
los datos sobre los gastos en el presupuesto de España.
2.1.1 Buscar los datos totales de IDH, Deuda
Pública, y las cifras en Gasto Público, Salud, Educación y Defensa de España, y
su relación en porcentaje.
2.1.2 Buscar los datos anteriores de los
países.
Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia,
Inglaterra.
2.1 Comparar los datos de Estados Unidos y Japón, por un lado, y los de
Inglaterra, Francia y Alemania, por otro. Expresar unas conclusiones.
2. 2 Comparar los datos del mejor de los países y del peor de los países
con los datos de España. Expresar unas
conclusiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)